INNOCENCE PROJECT Y LA CONDENA DE LOS INOCENTES

12.08.2014 19:07

           



 

 

          Toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario..en teoría y no en todos 

los paises con el mismo rigor. En la practica las garantías de los sistemas jurídicos no siempre 

funcionan como debieran y sí, también se condena a inocentes. Esto que muchos creen que ocurre 

de forma sólo anecdótica, es más habitual de lo que pudiera parecer, a pesar de que el paradigma 

de la injusticia es condenar a un inocente.

 

          El Proyecto Inocencia es una organización jurídica sin fines de lucro comprometida con la 

exoneración personas erróneamente condenadas mediante el uso de pruebas de ADN, y para reformar 

el sistema de justicia penal para prevenir futuras injusticias, creada por los abogados Barry C. Scheck 

y Peter J. Neufeld en 1992. Nacio como clínica médico-legal y estaba adscrita a la Facultad de Derecho 

Benjamin N. Cardozo de la Universidad Yeshiva (Nueva York, EEUU). En 2004 se convirtió en una 

organización sin ánimo de lucro de este centro universitario. En estas dos décadas de trabajo, han 

conseguido liberar a 317 reclusos que habían sido encarcelados erróneamente, tras haber pasado una 

media de trece años recluidos en prisión. Esta estadística incluye a 18 presos que se encontraban en 

el corredor de la muerte.

 

         Desde su creación, se han formado numerosas organizaciones similares en todo el mundo, 

como pudiera ser Witness to Inocence, o RED Inocence en America Latina. España no tiene ninguna 

asociación especifica dedicada a defender a presos inocentes por error judicial. Los reclusos que piden 

la revisión de sus sentencias lo hacen por su cuenta y con su propio abogado. En ocasiones, se dan 

casos como los de Rafael Ricardi -preso durante 13 años por una violación que jamás cometió- o 

Ahmed Tommouhi -interno durante 15 años tras una investigación plagada de irregularidades- que 

demuestran que no todos los condenados son culpables . Mucho más conocido por su trascendencia 

mediática es el caso de Dolores Vazquez, condenada a 15 años y un dia de prisión por el asesinato 

de Rocio Wanninkhov sucedido en Mijas en 1999. Tras 17 meses de prisión fue puesta en libertad 

cuando, en 2003 la Guardia Civil descubrió que el ADN del presunto asesino de Sonia Carabantes  

coincidía con los restos biológicos hallados en una colilla recogida en el lugar donde había aparecido 

el cadáver de Rocío Wanninkhof cuatro años antes. El ADN pertenecia a Tony Alexander King.

 

 

          La primera exoneracion por ADN en EEUU se dio en 1989, cuando un examen de ADN demostró 

que el recluso David Vásquez, de Virginia, que había cumplido 5 de los 35 años de prision a los que 

fue condenado, siendo  inocente del asesinato de una mujer. Los resultados del examen indicaron 

que el crimen fue cometido por el asesino en serie Timothy Spencer, quien en 1994 fue la primera 

persona ejecutada en los Estados Unidos en base a una prueba de ADN.

 

         Kirk Bloodsworth tenía 23 años cuando fue detenido en 1984 por la violación y asesinato de 

Dawn Hamilton, una niña de tan solo nueve años de edad. Él siempre  defendió su inocencia, pero 

la confesión de varios testigos y la decisión final del juez le llevaron al corredor de la muerte. Allí 

estuvo dos años más tras haber pasado seis en prisión. La verdad llegó en 1993, cuando una 

prueba de ADN le dio la razón y le convirtió en el primer exonerado por pruebas de ADN en Estados 

Unidos.

 

 

          Tan solo unos días antes del que se suponía que iba a ser el debut como lanzador de los Tigres 

de Detroit en 1981, un joven jugador de béisbol con mucho talento de 21 años de edad fue detenido 

y acusado de asesinato en Florida. William Dillon, ahora de 54 años, fue condenado por el 

crimen. Supuestamente fue visto en la playa en la que se encontró el cuerpo, a pesar de tener una 

coartada fiable. No sirvió de nada, ya que un preso, en un ardid para rebajar su condena, mintió y 

dijo que Dillon le había confesado el asesinato mientras esta a la espera de juicio. Después de estar 

27 años tras las rejas (de una condena de 27 años y 8 meses de prision) Dillon fue exonerado del 

delito y quedó libre gracias a la ayuda de las pruebas de ADN y al Proyecto Inocencia.

 

 

          Anthony Porter fue acusado, condenado y sentenciado a muerte por el crimen de dos 

adolescentes. En marzo de 1998 , a solo 50 horas antes de morir por ejecucion con inyeccion letal, 

la Corte Suprema aplazo la orden de ejecucion y ordeno la celebracion de una audiencia para 

averiguar si comprendia lo que deparaba, puesto que su nivel de inteligencia era demasiado bajo. 

Y con esta suspension llego una sorpresa: un grupo de estudiantes de periodismo desenterraron 

pruebas que lo exculpaban, entre ellas la confesión del culpable, Alstory Simon, además de 

retractación del testimonio de un testigo clave que alegó que había sido presionado por la policía 

para que identifircara a Porter como asesino tras 17 horas de interrogatorio. El verdadero asesino 

fue detenido y condenado. Anthony Porter fue puesto en libertad en 1999, después de pasar 17 

años en prisión.

 

         Existen miles de ejemplos de condenas erroneas en todo el mundo. Y eso ha de llevarnos 

necesariamente a una reflexión: han de extremarse las garantias a la hora de dictar sentencia, 

aún a riesgo de liberar a un culpable, porque no se pueden devolver los años de prisión y el dolor 

causado al inocente y sus allegados con una compensación económica, ni se puede devolver la 

vida a los ejecutados en nombre de la justicia en los paises y estados con pena de muerte.Las 

condenas de inocentes nos suenan extrañas y lejanas, absolutamente excepcionales pero..¿y si fueras tú?


                                    Verónica Calvo Uzcudun Lic. en Derecho y Lic. en Criminología.

          




Buscar en el sitio

Contacto

universodelcrimen