MAFIA RUSA II. MÉXICO: EL PUENTE ESTRATÉGICO (EEUU, SOUTH AMERICA & UE CONNECTION).

25.06.2014 08:47

    Como explicábamos en la primera parte de este artículo, en la década de los 80, con la llegada de la “Perestroika” de Gorbachev, el control total que ejercía el régimen comunista sobre la sociedad fue sustituido por un gran vacío legal y de poder con la transición del Comunismo al Capitalismo. La apertura económica, que dio luz verde a la iniciativa privada, fue el caldo de cultivo donde se gestarían las estructuras mafiosas rusas, tal como las conocemos ahora. Extorsionaron a parte de la emergente clase empresarial, haciéndoles pagar una suerte de “impuestos” a cambio de su protección.

 

    En aquellos momentos (y todavía ahora, aunque en menor medida) la mayoría de las actividades empresariales en Rusia se realizan bajo el "control" de las mafias. A ello contribuía también el altísimo nivel de corrupción a todos los niveles y en todas las esferas de poder del Estado. Y con la apertura, llegó la posibilidad de viajar libremente y la internacionalización de sus operaciones.

 

    Hacia 1997, Joseph Hodara (Sociólogo, analista y escritor israelí y profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén) publica varios artículos sobre la mafia organizatsia, su estructura y ramificaciones a nivel mundial. Contaban con 300 miembros de alto nivel y más de cien mil colaboradores, divididos principalmente en cinco ramificadas "familias" que tenían sus principales centros de actividad a Limassol (Chipre), Nueva York y Miami, Panamá, y Ashdod (Israel), aunque comenzaban a expandirse. (1)

 

    A mediados de la década de los 90, la mafia rusa comienza a expandirse hacia América Latina. Esta nueva selección  geográfica de ámbito operativo estaba basada en la posibilidad de corruptibilidad de los países elegidos, en el bajo control de los sistemas financieros, existencia asentada de cárteles y organizaciones delictivas dedicadas al tráfico de drogas, prostitución, etc, con los que podrían llevar a cabo alianzas.

 

 

                                                                MAFIA RUSA EN MÉXICO

 

 

    El informe de la Interpol , Organized Counter-Crime Information Sharing System (ROCCISS), establece que México se ha convertido en el paraíso de negocios de al menos 18 organizaciones del crimen trasnacional, entre ellas la mafia rusa y operan principalmente en la Ciudad de México, Baja California y Cancún, según los informes de Interpol, y de la DEA. (2)

 

    Son organizaciones rusas, interesadas en actuar en el negocio internacional sin ánimo de monopolizarlo (por ello conviven varias en un mismo país, como México y colaboran con las mafias locales y cárteles),  que se rigen por la obediencia debida al grupo y al pakhan (jefe) con pruebas de fidelidad, en ocasiones brutales.

 

    Desde 1997 cinco de los grupos más poderosos de la mafia rusa operan en la frontera norte de México, D.F, sureste (sobre todo Cancún) e incrementaron notablemente su presencia entre los años 2000 y 2002, cuando las fuerzas policiales y militares del Estado mexicano en operaciones sin precedentes golpearon con fuerza a los cárteles de Tijuana, del Golfo y de Sinaloa. Son cinco las principales organizaciones rusas asentadas en México:

 

- Solntsevskaya, domina el submundo criminal en Moscú incluyendo el mercado de drogas y tiene operaciones alrededor del mundo que involucran tráfico de armas, narcóticos, y principalmente, operaciones de lavado de dinero. Posee instituciones bancarias y financieras propias en el Caribe. Tiene relación con los principales cárteles de México y es la más importante en este país.

 

- Mazukinskaya , dedicada al tráfico de órganos , pornografía infantil, venta productos químicos, robo de vehículos, blanqueo de capitales y trueque de armas a cambio de cocaína.

 

- Tambovskaya, la omnipotente mafia de San Petersburgo, se dedica al robo de coches para enviarlos a África, del tráfico de cocaína y heroína, de la trata de mujeres y a veces de niños, de las redes de inmigración ilegal, de la pornografía infantil  y del secuestro. Es toda una multinacional del crimen, de la que el lavado del dinero, dirigido desde España principalmente, es solo el final de la cadena. Se dice que desde España dirigían la organización que hunde sus raíces en la Federación Rusa y Georgia, hasta llegar a México.

 

-Izamailovskaya, dedicada al tráfico de cocaína y heroína, pornografía infantil, delitos informáticos, y tráfico de migrantes, además de  proveer de mujeres europeas burdeles y barras americanas de la Ciudad de México (igual que la Solntsevskaya).

 

- Podoskaya dedicada principalmente a delitos económicos, usura, venta de protección, falsificación moneda, y clonación de tarjetas.

 

    Las mafias locales les ofrecieron tres rutas de transporte para metanfetaminas y cocaína: la del Pacífico, desde México a Vladivostoc; la occidental de Turbo en Colombia por el Cabo de Buena Esperanza hasta Liepaja, en Lituania; y la ruta Báltica desde puertos de México (3).


1.- Hodara, Joseph “La mafia rusa busca un Estado donde enquistarse” artículo digital en La nación.com de 28 de junio de 1997.

2.- INTERPOL Regional Organized Counter-Crime Information Sharing System (ROCCISS)

3.- Alonso, Julio. “La mafia que viene del frío busca el calor” artículo en el diario La razón digital de 20 de junio de 2014.


 

VERONICA CALVO UZCUDUN. LIC. EN DERECHO Y LIC. EN CRIMINOLOGIA

Buscar en el sitio

Contacto

universodelcrimen
Crea una página web gratis Webnode